Descripción
$342.00 MXN
Precio por
Información del producto
País de origen: Italia
Región: Vicenza, Véneto
Ingredientes: leche entera, Cuajo, Fermentos Lácticos
Características Organolépticas: Se trata de un queso que desprende una gran fragancia y un sabor aunque intenso no es picante debido a que es un semi-madurado.
Características Físicas: la corteza es amarillenta, suave, regular y no excesivamente gruesa, se va oscureciendo con la maduración hacia un tono marrón. La textura de la pasta es compacta, algo granulosa, con algunos ojos más o menos irregulares. El color de la pasta es amarillo pálido. Se trata de un queso que desprende una gran fragancia
Presentación: Se presenta en piezas de ¼ en forma de semi-luna. Esta presentación es de 1kg.
Embalaje: empaque al vacío
Vida de anaquel: Superior a 3 meses
Condiciones de Conservación: Conserve en refrigeración entre 4 y 8 C°
Método de corte: Puede cortarse en cuñas con formas triangulares, rebanado o cubos para ser consumido.
Maridaje: Chardonnay aromático o Bardolino
Información adicional: Usos culinarios: el Asiago curado es a menudo rallado sobre ensalada, sopas, platos de pasta y salsas, se sirve con vinos tintos. Puede rallarse o emplearse como queso de aperitivo, depende de cómo haya sido curado o prensado. Usualmente se sirve con vinos blancos y rosados. El queso Asiago puede incluirse en una tabla de quesos, formar parte de ensaladas, en tapas o acompañado con mermelada entre otras cosas
Procedimientos: Para realizarlo en primer lugar la leche tiene que ser cocinada a 35°; luego se añaden cuajo y fermentos lácticos; en seguida se procede con una segunda cocción a 45° y una saladura en seco. A continuación el amasijo es puesto en moldes circulares y prensado cuatro horas por medio de una prensa hidráulica. Luego la masa es marcada y puesta en salmuera dos días. Las piezas permanecen en lugares con la humedad adecuada para eliminar el exceso de agua. A continuación se introducen en cámaras, con temperatura y humedad controladas, para facilitar la correcta maduración del queso. Después de un período de maduración que puede diferir (desde veinte hasta cuarenta días) el queso estará listo para ser comido.
Información nutrimental, Ingesta diaria recomendada:
Tabla Nutrimental |
|
Valor Medios por 30g |
|
Proteína | 7 g |
Contenido Graso | 8 g |
Grasos saturados | 5 g |
Fibra | 0 g |
Sodio | 340 mg |
carbohidratos | 0 g |
Azucares | 0 g |
Descripción
País de origen: Italia
Región: Vicenza, Véneto
Ingredientes: leche entera, Cuajo, Fermentos Lácticos
Características Organolépticas: Se trata de un queso que desprende una gran fragancia y un sabor aunque intenso no es picante debido a que es un semi-madurado.
Características Físicas: la corteza es amarillenta, suave, regular y no excesivamente gruesa, se va oscureciendo con la maduración hacia un tono marrón. La textura de la pasta es compacta, algo granulosa, con algunos ojos más o menos irregulares. El color de la pasta es amarillo pálido. Se trata de un queso que desprende una gran fragancia
Presentación: Se presenta en piezas de ¼ en forma de semi-luna. Esta presentación es de 1kg.
Embalaje: empaque al vacío
Vida de anaquel: Superior a 3 meses
Condiciones de Conservación: Conserve en refrigeración entre 4 y 8 C°
Método de corte: Puede cortarse en cuñas con formas triangulares, rebanado o cubos para ser consumido.
Maridaje: Chardonnay aromático o Bardolino
Información adicional: Usos culinarios: el Asiago curado es a menudo rallado sobre ensalada, sopas, platos de pasta y salsas, se sirve con vinos tintos. Puede rallarse o emplearse como queso de aperitivo, depende de cómo haya sido curado o prensado. Usualmente se sirve con vinos blancos y rosados. El queso Asiago puede incluirse en una tabla de quesos, formar parte de ensaladas, en tapas o acompañado con mermelada entre otras cosas
Procedimientos: Para realizarlo en primer lugar la leche tiene que ser cocinada a 35°; luego se añaden cuajo y fermentos lácticos; en seguida se procede con una segunda cocción a 45° y una saladura en seco. A continuación el amasijo es puesto en moldes circulares y prensado cuatro horas por medio de una prensa hidráulica. Luego la masa es marcada y puesta en salmuera dos días. Las piezas permanecen en lugares con la humedad adecuada para eliminar el exceso de agua. A continuación se introducen en cámaras, con temperatura y humedad controladas, para facilitar la correcta maduración del queso. Después de un período de maduración que puede diferir (desde veinte hasta cuarenta días) el queso estará listo para ser comido.
Información nutrimental, Ingesta diaria recomendada:
Tabla Nutrimental |
|
Valor Medios por 30g |
|
Proteína | 7 g |
Contenido Graso | 8 g |
Grasos saturados | 5 g |
Fibra | 0 g |
Sodio | 340 mg |
carbohidratos | 0 g |
Azucares | 0 g |
Información adicional
Peso | 1 kg |
---|